Panorama Actual de la Movilidad Económica de las Mujeres

En el contexto económico global, el concepto de movilidad económica — especialmente en el caso de las mujeres — representa un aspecto crítico que con frecuencia pasa desapercibido. La movilidad económica se refiere a la capacidad de una persona o familia para mejorar su situación financiera, generalmente medida a lo largo de una generación o durante la vida de una persona. Para las mujeres, esta movilidad no solo es un indicador de independencia financiera, sino también un termómetro del progreso social y de la equidad de género.
La Movilidad Económica de las Mujeres Hoy
La movilidad económica de las mujeres ha experimentado cambios significativos en las últimas generaciones, a medida que más mujeres reciben remuneración por su trabajo — y lo hacen con mejores ingresos. Un informe de Pew Research reveló que “los salarios medios por hora aumentaron tanto para mujeres como para hombres en comparación con la generación anterior”. Sin embargo, este aumento no ha sido equitativo, ya que “en cada peldaño de la escalera económica, los salarios medios de las mujeres aumentaron en un 50 % o más [entre los años 70 y 2014], pero las hijas continúan ganando menos por hora que lo que ganaban sus padres en el mismo peldaño”.
A nivel global, la movilidad económica de las mujeres varía considerablemente debido a los diversos contextos socioeconómicos y culturales. En economías de altos ingresos, las mujeres tienen mayor acceso a la educación y a oportunidades profesionales, aunque aún enfrentan desafíos como la brecha salarial de género y el techo de cristal. En contraste, en muchas economías de bajos ingresos, la movilidad económica de las mujeres se ve gravemente limitada por factores como el acceso restringido a la educación, normas culturales excluyentes y la falta de protección legal.
Desafíos para la Movilidad Económica de las Mujeres en el Mundo
- Acceso a la educación y formación: En muchas regiones, las niñas y mujeres enfrentan barreras para acceder a la educación. Esta brecha educativa limita su capacidad para adquirir habilidades necesarias en empleos mejor remunerados, restringiendo así su avance económico. La formación técnica y la educación superior suelen ser menos accesibles para las mujeres, lo que reduce sus oportunidades profesionales.
- Brecha salarial de género: Este problema persistente en todo el mundo implica que las mujeres ganan menos que los hombres por el mismo trabajo. La brecha se ve influenciada por factores como la discriminación, la subvaloración de roles tradicionalmente ocupados por mujeres y el acceso limitado a empleos bien remunerados.
- Restricciones en la participación laboral: Las normas sociales y culturales suelen definir los roles que las mujeres pueden desempeñar en el ámbito laboral. En muchas sociedades, se espera que las mujeres prioricen las responsabilidades domésticas sobre sus carreras profesionales. Además, la falta de estructuras de apoyo, como servicios de cuidado infantil asequibles y políticas de licencia parental, limita aún más su participación en el mercado laboral.
- Violencia y acoso por razón de género: Las mujeres pueden enfrentar acoso sexual y otras formas de violencia de género en el entorno laboral. Estos riesgos no solo afectan su permanencia en el trabajo, sino que también disuaden a otras mujeres de ingresar a ciertos sectores.
- Brecha tecnológica y digital: En un mundo cada vez más digital, la falta de acceso a tecnología y formación digital de las mujeres puede ampliar la brecha económica. Según el informe El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de género 2024, presentado por ONU Mujeres y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, el 74,8 % de las mujeres poseen un teléfono móvil, en comparación con el 81,4 % de los hombres. Esta brecha digital de género subraya la necesidad urgente de incluir a las mujeres en la industria tecnológica, ya que su participación es clave para garantizar que el desarrollo y uso de la tecnología sea inclusivo y responda a una diversidad de necesidades y perspectivas.
- Impacto de las crisis globales: Los eventos globales afectan de manera desproporcionada a las mujeres. Por ejemplo, la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en el empleo y las oportunidades económicas de las mujeres, revirtiendo muchos avances logrados en su participación laboral. Las mujeres suelen ser las primeras en abandonar el mercado laboral debido a responsabilidades parentales, como ocurrió cuando se cerraron las escuelas durante las cuarentenas. Asimismo, las mujeres tienen mayor probabilidad de ocupar empleos de medio tiempo y con bajos ingresos, los cuales suelen ser los primeros y los más gravemente afectados, durante las recesiones económicas, como las que se vivieron durante y después de la pandemia.
Efectos Colaterales de la Movilidad Económica Limitada en Mujeres y sus Comunidades
Las consecuencias de una movilidad económica restringida para las mujeres van más allá de la independencia financiera individual. Tienen implicaciones sociales más amplias, entre ellas:
- Crecimiento económico: Los países que no integran eficazmente a las mujeres en la fuerza laboral pierden una parte significativa de su capital humano, lo que limita su potencial de crecimiento económico.
- Bienestar familiar y comunitario: Las mujeres suelen invertir una mayor proporción de sus ingresos en sus familias y comunidades, lo que mejora el bienestar colectivo.
- Equidad de género: La independencia económica es fundamental para alcanzar la igualdad de género, ya que influye en las normas sociales y en las dinámicas de poder.
Cómo Generation Colombia Promueve la Movilidad Económica de las Mujeres
En Generation Colombia, somos parte de una red global global comprometida con transformar los sistemas de transición entre educación y empleo, preparando, ubicando y acompañando a personas en carreras que pueden cambiar sus vidas y que, de otro modo, serían inaccesibles. Nuestro trabajo impulsa la movilidad económica de mujeres, jóvenes, personas en transición de carrera y más, generando impactos significativos y duraderos en las comunidades que servimos.
Iniciativas Clave de Generation Colombia
- Formación basada en habilidades y vinculación laboral: Generation Colombia ofrece programas de empleo diseñados para dotar a las mujeres de las competencias que demanda el mercado actual.
- Mentoría y redes de apoyo: Brindamos acompañamiento para que las mujeres puedan enfrentar desafíos profesionales y construir redes que fortalezcan su desarrollo.
- Alianzas con empleadores: Colaboramos con empresas para abrir caminos que permitan a las mujeres ingresar y prosperar en diversos sectores.
Apoyar nuestro trabajo tiene un impacto transformador en la movilidad económica de las mujeres a nivel global. Al empoderar a las mujeres con habilidades, mentoría y oportunidades, contribuimos activamente a la construcción de un mundo más equitativo y próspero.
La movilidad económica de las mujeres es una narrativa compleja, tejida con desafíos persistentes y oportunidades transformadoras. Aunque los avances en ciertas áreas son alentadores, el camino hacia una equidad económica real aún está lejos de completarse. En Generation Colombia, estamos en la primera línea de esta labor, trabajando activamente para derribar barreras y construir un mundo en el que la movilidad económica no sea un privilegio reservado para unos pocos, sino un derecho accesible para todas las mujeres.
FINANCIA NUESTROS PROGRAMAS
Haz clic para conocer cómo puedes sumarte a nuestra misión apoyando a personas adultas de todas las edades a lograr una movilidad económica sostenible.
Conecta con nosotros