Inclusión en los Procesos de Selección: Lo que los Empleadores Deben Saber Sobre la Interseccionalidad

Las iniciativas de inclusión en los procesos de selección son hoy en día componentes esenciales de una estrategia empresarial ética y exitosa. Sin embargo, en ocasiones estos enfoques pueden centrarse excesivamente en una sola dimensión del problema, dejando de lado a personas que se encuentran en los márgenes. Aunque es fundamental abordar problemáticas como el sesgo de género o la discriminación por edad, muchas personas enfrentan formas múltiples y acumulativas de discriminación, lo que puede hacer que queden excluidas de las iniciativas DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión) más generales.

Por ello, es imprescindible que las empresas comprendan el concepto de interseccionalidad. En este artículo, exploramos qué significa este término, cómo se relaciona con la inclusión en los procesos de selección y de qué manera puede integrarse en los procesos de selección para fomentar entornos laborales más equitativos.

¿Qué es la Interseccionalidad?

La interseccionalidad, un término acuñado por Kimberlé Crenshaw en 1989, hace referencia a la forma en que distintas formas de discriminación como el racismo, el sexismo o el clasismo, se superponen y afectan de manera acumulativa a las personas. Este enfoque reconoce que las identidades y posiciones sociales de los individuos están determinadas por múltiples factores que interactúan entre sí, generando experiencias únicas de privilegio o exclusión.

En el ámbito laboral, la interseccionalidad implica reconocer que la experiencia de una persona en el mercado de trabajo no está determinada únicamente por un aspecto de su identidad como el género o la raza, sino por la confluencia de varios factores.

Por ejemplo, los profesionales en etapa media de su carrera suelen enfrentar desafíos particulares. Una mujer afrodescendiente en este punto puede experimentar una combinación específica de sesgos de género, raciales y etarios, que afectan sus oportunidades de ascenso, negociación salarial o acceso a redes estratégicas. Estas experiencias contrastan notablemente con las de colegas que enfrentan únicamente un tipo de sesgo, como el relacionado con la edad.

Este tipo de desafíos interseccionales puede traducirse en oportunidades desiguales de crecimiento, mentoría o liderazgo, lo que evidencia la necesidad de que las iniciativas de inclusión laboral en los procesos de selección aborden estos factores superpuestos.

Interseccionalidad e Inclusión en los Procesos de Selección

Las estrategias de inclusión en los procesos de selección suelen enfocarse en categorías amplias como raza, género o discapacidad. Si bien este enfoque es valioso y necesario, en ocasiones puede pasar por alto las experiencias matizadas de personas que pertenecen simultáneamente a varios grupos históricamente marginados, como se ilustró en el ejemplo anterior. La interseccionalidad enriquece las iniciativas inclusión en los procesos de selección al garantizar que estas identidades y experiencias superpuestas sean reconocidas y abordadas

Para las empresas, considerar la interseccionalidad en los procesos de selección es una forma esencial de reconocer la diversidad de experiencias y aplicar la inclusión de manera efectiva. Esto no solo demuestra un compromiso con la equidad y la justicia social, sino que también mejora la reputación de la organización y amplía su capacidad para atraer talento diverso. Además, una fuerza laboral que refleje diversas intersecciones de identidad puede aportar mayor creatividad, mejores soluciones y una comprensión más profunda de las necesidades de los clientes.

Cómo Aplicar la Inclusión Procesos de Selección con un Enfoque Interseccional

Las empresas pueden adoptar diversas estrategias para garantizar que sus procesos de selección sean inclusivos y sensibles a la interseccionalidad:

  • Estrategias de reclutamiento y divulgación: Establecer alianzas con organizaciones y plataformas que trabajen con grupos diversos. Participar en ferias laborales de instituciones con alta diversidad estudiantil y utilizar canales de reclutamiento que lleguen a una amplia gama de perfiles. Una excelente opción es establecer una alianza con Generation Colombia, que colabora con empleadores en todo el mundo para ofrecer talento diverso y capacitado, listo para generar valor desde el primer día. Nuestros programas de formación generan impacto real tanto para las empresas como para los participantes. Descubre los beneficios de establecer una alianza estratégica con Generation Colombia. 
  • Revisión de ofertas laborales y requisitos: Evaluar si el lenguaje y los requisitos de las vacantes son inclusivos. Evitar términos con sesgo de género y asegurarse de que los requisitos sean realmente relevantes para el cargo, evitando así excluir a candidatos calificados.
  • Paneles de selección diversos: Conformar comités de selección con personas de distintos orígenes. Esto aporta múltiples perspectivas al proceso y ayuda a reducir sesgos inconscientes.
  • Capacitación en sesgos: Ofrecer formación continua sobre sesgos inconscientes a todas las personas involucradas en los procesos de selección. Esta formación debe incluir contenidos sobre interseccionalidad y cómo los distintos sesgos pueden acumularse.
  • Políticas de inclusión y beneficios: Diseñar políticas y beneficios que respondan a una fuerza laboral diversa, como horarios flexibles, cobertura de salud inclusiva y apoyo a prácticas religiosas.
  • Retroalimentación y mejora continua: Recoger opiniones de los candidatos sobre su experiencia en el proceso de selección. Utilizar esta información para mejorar continuamente y asegurar prácticas cada vez más inclusivas.
  • La representación importa: Asegurarse de que los materiales de comunicación y presencia digital de la empresa reflejen diversidad. Ver a personas similares a uno mismo representadas en una organización puede ser un factor decisivo para candidatos de grupos subrepresentados.

La interseccionalidad es un elemento esencial para promover la inclusión en los procesos de selección. Comprender y aplicar estrategias que consideren la interacción compleja entre distintas formas de discriminación permite construir entornos laborales más equitativos e inclusivos. Este enfoque no solo beneficia a los colaboradores, sino que también impulsa la innovación, la capacidad de adaptación y el éxito organizacional. En un contexto laboral cada vez más diverso, las empresas que integran la interseccionalidad en sus prácticas de selección estarán mejor posicionadas para atraer y retener talento altamente calificado, proveniente de una amplia variedad de contextos.

Si tu empresa está lista para contratar talento diverso y de alto desempeño, considera establecer una alianza con Generation Colombia. Conectamos a tu organización con talento en tecnología, altamente capacitado y motivado para generar el impacto inmediato que necesitas.

CONTRATA A NUESTROS EGRESADOS

Haz clic para conocer cómo Generation Colombia puede ayudarte a resolver distintos desafíos empresariales con nuestra metodología comprobada y egresados listos para trabajar.

Conoce cómo